Samuel Lombardo - Licenciatura en Logística y Transporte Multimodal
lunes, 18 de junio de 2012
Panamá Su Historia
Desde la prehistoria, Panamá ha destacado su vocación de centro de paso. En sus inicios, estos flujos se realizaban en el eje norte - sur, enfocados principalmente en los flujos migratorios.
Para el siglo XVI, estos flujos utilizaron una combinación de modos de transporte para movilizar carga de la costa oeste de América del Sur con rumbo a Europa, específicamente España. Con la construcción del primer ferrocarril interoceánico, en 1855, un gran movimiento migratorio se realizó, a través del istmo, proveniente de la costa este de los Estados Unidos a la costa oeste de ese país.
A inicios del siglo XX, con la construcción del Canal de Panamá, la importancia del país se pone en evidencia convirtiéndose en un eje principal de comercio internacional por donde anualmente transitan buques mercantes de diversas nacionalidades, perfeccionando el intercambio comercial entre todos aquellos países para los cuales la ruta es relevante y proporcionándoles beneficios en la reducción de tiempo y costo de transporte. Panamá se convierte en un socio estratégico para el comercio exterior de estos países.
Luego de iniciado el tránsito por la vía, y durante ese mismo siglo, varias actividades fueron creándose alrededor del sector marítimo panameño y de logística (enfocados primordialmente en almacenaje y en transporte). El primer registro abierto de buques fue establecido en Panamá para el año 1928, seguido de la construcción e inicio de operación de Zona Libre de Colón en 1956. El desarrollo logístico de Panamá fue muy lento y el país no tuvo la oportunidad de explotar adecuadamente las ventajas que ofrece su posición geográfica.
Para inicios de los años 70, se iniciaron los primeros pasos para fortalecer la Autoridad Portuaria Nacional. Sin embargo, no es hasta dos años después de la firma de los Tratados Torrijos - Carter que Panamá tiene la oportunidad de administrar y operar puertos marítimos de alto calado, y el ferrocarril interoceánico.
Fue en el año 1993 cuando el sector logístico - portuario de carga en contenedores toma un nuevo rumbo y se inicia una etapa de crecimiento sostenible en esta industria. Las administraciones de estos puertos fueron concesionadas a empresas privadas. Hoy, las cuatro terminales de contenedores que operan en el país son administradas por tres de los diez principales operadores globales de terminales de contenedores.
Con la reversión del Canal de Panamá se crean las condiciones para que el país despliegue su potencial desarrollo como exportador de servicios logísticos y se convierta en un jugador importante en la cadena de suministros de aquellos aliados estratégicos que aprovechen las ventajas del país.
Así lo entendió la Autoridad del Canal de Panamá al reorientar su modelo de negocio, tan pronto pasa a manos panameñas. La administración del Canal orienta su política comercial a la atención al cliente y comprende el papel que juega en la cadena de suministros de aquellos que utilizan la vía acuática para realizar su comercio exterior.
El título constitucional que crea la Autoridad del Canal de Panamá reconoce que una vez se transfiere el Canal, el país tiene la oportunidad de ejercer soberanamente la actividad al sector servicio. Es por eso que incluye la necesidad de crear una Estrategia Marítima Nacional.
En la medida en que Panamá capitalice las oportunidades para desarrollar actividades de valor agregado, que generen mayor bienestar y beneficio socioeconómico al país, esta vocación y la actividad logística en su conjunto alcanzará el punto en donde su desarrollo se vierta en el resto del país, genere riqueza y sea el motor del crecimiento sostenible.
Panamá se ha destacado como un país con bondades y beneficios en la industria del transporte. En materia de infraestructura, se encuentra en el país: el Canal de Panamá, terminales portuarias de ultima generación, terminal aérea internacional con capacidad de expansión, conectividad en comunicaciones, el ferrocarril interoceánico, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá - Pacífico, sólo por mencionar algunas.
El crecimiento que ha tenido el sector ha sido impresionante, sobre todo a partir del año 2000, cuando se revierte el Canal a manos panameñas. Con tan solo siete años de soberanía total en el territorio, el sector logístico en Panamá presenta un futuro extraordinario. Tanto es así que muchas empresas internacionales han colocado operaciones en el país, especialmente empresas globales de reconocido prestigio en el sector.
El flujo de carga a través del Canal de Panamá y de los puertos panameños sigue creciendo de forma sostenible. El volumen de carga de tránsito y trasbordo se convierte ahora en el atractivo para iniciar operaciones logísticas-industriales que generen valor agregado y no sólo utilicen nuestra infraestructura para ver pasar la misma
En el presente, cerca del 80% de la economía panameña se debe al sector servicios, y de éste, alrededor del 26% del producto interno bruto proviene del sector transporte, almacenaje y telecomunicaciones.
Panamá, un centro de negocios multimodal para las Américas
Considerado como uno de los países que más ha contribuido al desarrollo del comercio internacional, Panamá no sólo se refiere al canal. O sí. Pero al canal de los negocios, de los contactos, del comercio.
Beneficiado físicamente por una vía que une los océanos Atlántico y Pacífico, este país de tres millones de habitantes es un verdadero hub de las américas.
Junto con Irlanda y Hong Kong, este territorio encabeza la lista de naciones con economías dominadas por el sector de los servicios, que representa el 76 por ciento del PBI; el resto lo aporta la industria y la agricultura.
Balboa y Cristóbal, en los extremos Pacífico y Atlántico del canal, respectivamente, no sólo están unidos por la vía interoceánica, sino por modernas autopistas, aeropuertos y el ferrocarril.
PARQUES INDUSTRIALES
Desde el 31 de diciembre de 1999, con la transferencia oficial del canal y de sus áreas adyacentes a Panamá, por parte de Estados Unidos, el gobierno creó una serie de incentivos para el establecimiento de Zonas Preferenciales Económicas (ZPE), lo que favoreció la instalación de parques industriales donde las empresas que se radican están exentas del pago de impuestos directos o indirectos (renta, importación, exportación o transferencia de bienes), de contribuciones, tasas, derechos y gravámenes nacionales. El beneficio tributario también incluye las acciones, los bonos, títulos y demás valores emitidos por esas compañías.
REDISTRIBUCIÓN
Si hay algo de lo que se enorgullecen los panameños vinculados con los negocios es la Zona Libre de Colón. Creada en 1948, es la más grande del hemisferio occidental, sirviendo como el mayor centro de redistribución de mercancía para América latina y el Caribe.
Sus inicios fueron en un área de 35 hectáreas y hoy la componen más de 400. La creación de un centro logístico multimodal conforma una estrategia para mejorar el proceso o la cadena de abastecimiento de bienes y servicios. Se trata de convertirlo en el centro logístico multimodal más grande de las Américas.
Uno de los aspectos, para alcanzarlo, contempla el tren. Panama Canal Railway Company es la empresa norteamericana que obtuvo la concesión del Estado panameño para operar el ferrocarril que comunica el Pacífico con el Caribe. El tramo entre Panamá y Colón es de 75,6 kilómetros; parte de su recorrido de 3,2 kilómetros se realiza por el interior de la zona libre de Colón, cerca de la terminal de carga vehicular, de los puertos marítimos y del aeropuerto Enrique A. Jiménez.
Por todo ello es que la XXI Exposición Comercial Internacional Expocomer 2003 fue seleccionada por la Fundación ExportAr como una de las ferias en las que participará la Argentina. El encuentro tendrá lugar en Panamá entre el 12 y el 16 de marzo del próximo año.
Sus organizadores, de paso por la Argentina, aseguraron que "se trata de la feria por excelencia de la región; una puerta de entrada a un mercado de 60 millones de consumidores".
"Los 33 países que participarán lo hacen en conjunto con las entidades encargadas de promocionar la exportación de cada país", aseguró el presidente de la Comisión Organizadora de Expocomer 2003, August Simons.
Y según afirmó Angel Sánchez, director de la misma comisión, "los productos argentinos son muy apreciados en la región de América Central y el Caribe".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario