Panamá: Centro de transporte multimodal y logístico para el mundo: Conferencia ofrecida por el Lic. Julio Fábrega, Director Nacional de Promoción de la Producción y la Inversión del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, en el I Foro Global de Logística y Comercio Internacional realizado en mayo 2006 en Panamá.
Panamá históricamente -500 años al servicio del mundo- ha sido un puente entre el Centro y Sur América desde antes de la colonización española, sin embargo, no fue sino desde la colonización española hasta nuestros días en que Panamá se mantiene como un punto importante para el tránsito y comercio internacional.
http://www.webpicking.com/notas/fabrega.htm
A principios del siglo XX Panamá solidificó su posición debido a la construcción del Canal como una plataforma de carga y de pasajeros como puente para todo el mundo, tanto por mar, como por tierra y aire.
¿Por qué elegir a Panamá?
Hay muchas ventajas que convierten a Panamá en el elegido, pero podemos destacar:
· Tenemos una Plataforma Logística con una moderna infraestructura portuaria
· El canal de Panamá
· El Ferrocarril Interoceánico
· Hub de las Américas para transporte aéreo
Panamá promueve el comercio mundial por aire, tierra y mar, aprovechando las facilidades que se ofrecen desde nuestra plataforma multimodal conformada por el Canal de Panamá, el Ferrocarril Interoceánico, puertos en el Atlántico y el Pacífico, el Hub de las Américas para el transporte aéreo de carga y pasajeros y la Zona Libre de Colón, para el acopio y distribución de mercaderías a nivel mundial.
La conectividad del Canal de Panamá permite sistema más económico y eficiente. Y participa directamente del 5% del Comercio Mundial.
Provee acceso a 140 rutas marítimas con destinos a más de 80 países. Más de 14.000 naves al año transitan el canal, de los cuales 350 son cruceros. Tiene un movimiento de carga de 192 millones de toneladas por año (M/Ton/año) y de pasajeros y tripulación de 700.000. La mayoría son turistas lo cual lo transforma en una fuente económica importante para el país.
El Canal de Panamá es un impulsor del trasbordo de contenedores, el 60% de los servicios de buques de contenedores que arriban a los puertos panameños transitan por el Canal. Los servicios provenientes de Asia prefieren utilizar los puertos en Panamá para trasbordar carga, aprovechando el tránsito por el Canal. Ofrece conectividad inigualable para todos los puertos de la región del Caribe.
Las principales rutas comerciales que utilizan el Canal de Panamá son las de la Costa este de Estados Unidos al Lejano Oriente, de la Costa este de Estados Unidos a la Costa oeste de Sudamérica, y desde Europa a la costa oeste de Estados Unidos y Canadá. Los principales productos que transitan son granos, petróleo y derivados y carga Contenerizada
El Canal cuenta con costas en ambos océanos y tiene estrecha configuración geográfica y el sistema de puertos son líderes como nación portuaria.
Como estrategia marítima los puertos son administrados por el sector privado, operando en ambas entradas del canal. Las empresas transnacionales son Evergreen, Hutchinson Wampoa (PPC), SSA Marine (Manzanillo International Terminal) entre otros.
Los puertos panameños incrementaron su movimiento de carga en un 13.4 % en 2005 con respecto al año 2004; es decir se incrementó en 359,949 TEU’s en el 2005 respecto del año 2004. Son más activos y eficientes de América Latina y esto es muy importante porque hace 10 años la ciudad de Panamá no era una ciudad portuaria.
Si hablamos un poco del Sistema Portuario los puertos son los de Manzanillo International (MIT), el del Caribe que es el puerto de mayor movimiento anual de Latinoamérica con 1.6millones de TEU´s al año; el de Hutchinson Wampoa´s Balboa Terminal (PPC) que es el puerto con mayor movimiento de mercancía en el Pacífico de América Latina; y el Colon Container Terminal (CCT) que es subsidiaria de Evergreen, y cuenta con una capacidad instalada de aprox. 1M de TEU´s.
Una de las metas de nuestro Gobierno es convertir nuestro sistema portuario en el motor de desarrollo nacional a través de la atracción de nuevas inversiones, no solamente de los operadores internacional que actualmente operan en Panamá como Hutchison Port Holding, Stevedoring Services of America y Evergreen, cuyas inversiones pasan los miles de millones, sino de otros interesados en la expansión de nuevos puertos y la construcción y operación del Mega Puerto en la entrada Pacífica del Canal.
El porcentaje de servicios de contenedores que arriban en puertos panameños y transitan el Canal de Panamá son: en el de Manzanillo International Terminal con un 62%, el de Colon Container Terminal 71%, Balboa 67%, Cristóbal 29%. El promedio de las cuatro terminales es del 60%.
De acuerdo al informe de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), Panamá es el país en América Latina que ofrece mayor conectividad. En cuestión de conectividad somos Nº 1 en América Latina. Eso es una ventaja importante para nuestro país, servir como una plataforma logística para poder mover cargas y de pasajeros.
Para hablar un poco del Ferrocarril Interoceánico, construido en 1850 debido a la fiebre del oro de California, recibió una reestructuración en el 2001 y tiene una capacidad de movimiento instalada de 500.000 contenedores al año.
Es un transporte de carga y pasajeros diario entre las ciudades de Panamá y Colón, principalmente de trabajadores pero también es un atractivo turístico. Realiza el movimiento de contenedores desde el Atlántico hacia el Pacífico y viceversa y puede cumplir la función como canal seco, con una capacidad instalada para transportar 500.000 contenedores anuales.
La compañía norteamericana Kansas City Southern Railway ha invertido 100 millones de dólares en los últimos cinco años movilizando más 110 mil contenedores en el 2005, entre las ciudades portuarias de Panamá y Colón, que representa el 30% de la carga que llega a los puertos. Actualmente se estudia la viabilidad de construir un nuevo ferrocarril que uniría el Mega Puerto en el Pacífico con la zona portuaria de la Ciudad de Colón.
Panamá también tiene un Aeropuerto Internacional. Hay un proyecto de modernización de las facilidades aeroportuarias por 70 millones de dólares. Y busca ser el aeropuerto más moderno de América Latina. Están instalando 8 puertas adicionales para servir a cualquier tipo de aeronave. Buscan ampliar el espacio físico de servicios para el pasajero, ampliar el área de migraciones, el área donde se busca el equipaje.
COPA Airlines hub de las Americas, para el transporte de carga y pasajeros es la más nueva y moderna flota del continente con más de 30 destinos a más de 20 países.
Panamá cuenta con 27 aeropuertos públicos y 41 privados. De estos, el principal es el Aeropuerto Internacional de Tocumen, hoy en pleno proceso de modernización que debe concluir a mediados del 2006, cuando estará en capacidad de atender un mayor número de vuelos, pasajeros y carga.
Cabe destacar que desde Panamá a Estados Unidos hay 7 vuelos diarios y pronto va a haber un vuelo directo a Canadá y desde Panamá se puede ir a todas las ciudades importante de América Latina. Hay 4 vuelos semanales a Europa y nos da una conectividad importante para aquellas empresas que quieran instalar oficinas en Panamá.
Panamá también tiene una infraestructura de carreteras importante. Está compuesta por 14.391.10 km. Las carreteras son: Carretera Panamericana: desde Paso Canoa (frontera con Costa Rica) a Darién; la Carretera Central: desde Divisa hasta Pedasi (parte central del país), la Carretera Transístmica: desde la ciudad de Panamá hasta Colón (Atlántico-Pacífico), el Corredores de la ciudad: Sur y Norte.
Otro de los elementos de porque Panamá es la Zona Libre de Colón. Es la zona franca más importante de Hemisferio Occidental (Nº 2 del mundo), con el mayor intercambio comercial que supera los 11 mil millones de dólares y un moderno sistema logístico.
Su proximidad entre las economías asiática (China, Taiwán, Corea del Sur ) y norte América y Europa hacen de esta zona franca el lugar ideal en una economía mundial globalizada. Continuamente bajo procesos de modernización y remodelación de sus sistemas de depósitos, embarque y tránsito. Tiene un área de 400 hectáreas.
Recibe un aproximado de 100.000 visitantes anualmente. Con compradores que vienen a la zona libre, compran sus productos, los mandan a sus países para distribuir en sus mercados locales. Hay más de 2.000 compañías instaladas y cerca de 19.000 empleados.
Expansión del Canal
Cabe destacar que desde Panamá a Estados Unidos hay 7 vuelos diarios y pronto va a haber un vuelo directo a Canadá y desde Panamá se puede ir a todas las ciudades importante de América Latina. Hay 4 vuelos semanales a Europa y nos da una conectividad importante para aquellas empresas que quieran instalar oficinas en Panamá.
Panamá también tiene una infraestructura de carreteras importante. Está compuesta por 14.391.10 km. Las carreteras son: Carretera Panamericana: desde Paso Canoa (frontera con Costa Rica) a Darién; la Carretera Central: desde Divisa hasta Pedasi (parte central del país), la Carretera Transístmica: desde la ciudad de Panamá hasta Colón (Atlántico-Pacífico), el Corredores de la ciudad: Sur y Norte.
Otro de los elementos de porque Panamá es la Zona Libre de Colón. Es la zona franca más importante de Hemisferio Occidental (Nº 2 del mundo), con el mayor intercambio comercial que supera los 11 mil millones de dólares y un moderno sistema logístico.
Su proximidad entre las economías asiática (China, Taiwán, Corea del Sur ) y norte América y Europa hacen de esta zona franca el lugar ideal en una economía mundial globalizada. Continuamente bajo procesos de modernización y remodelación de sus sistemas de depósitos, embarque y tránsito. Tiene un área de 400 hectáreas.
Recibe un aproximado de 100.000 visitantes anualmente. Con compradores que vienen a la zona libre, compran sus productos, los mandan a sus países para distribuir en sus mercados locales. Hay más de 2.000 compañías instaladas y cerca de 19.000 empleados.
Expansión del Canal
La globalización y liberalización comercial han incentivado el comercio marítimo en los últimos años, incrementando el intercambio comercial de un mayor número de productos y la contenerización de los mismos, con lo cual las compañías navieras y estibadores han invertido en nuevos barcos y puertos para aumentar su capacidad de atención a la demanda de sus clientes. Panamá no escapa a este fenómeno y se estudia la viabilidad de la ampliación del Canal y la creación de nuevos puertos de contenedores.
El aumento del intercambio comercial de Asia y la costa este de los Estados Unidos es uno de los mayores retos que enfrenta la administración del Canal de Panamá por la incapacidad de acomodar barcos con volúmenes mayores de 5.000 TEUs (contenedores de 20 pies).
Actualmente, el Canal de Panamá trabaja al 93% de su capacidad por lo cual se continua invirtiendo para aumentar su capacidad (iluminación nocturna de las esclusas y aumento en el calado en algunos tramos). En el 2004 más de 14.000 barcos transitaron el Canal.
Los planes de expansión a través de un nuevo juego de esclusas permitirá servir los barcos Post-Panamax y agilizar el tránsito de barcos. Este nuevo juego de esclusas se construirían al costado de las actuales esclusas, utilizando un sistema de tinas para reciclar el agua dulce. Actualmente se usan alrededor de 197 millones de litros de agua dulce para cada esclusaje, los cuales se vierten finalmente al mar.
El tráfico marítimo internacional es un sector en crecimiento, en constante desarrollo, evolución y actualización. Nuestra política comercial está orientada hacia la promoción y el reforzamiento de nuestro sector de transporte, de logística y marítimo
Es el proyecto de infraestructura más importante de la región. Mas allá de una expansión es una serie de inversiones que buscan llevar al canal de Panamá para que sea competitivo en lo económico en los próximos 100 años.
Actualmente, los astilleros tienen contratos de construcción de más de 250 buques pospanamax para entregar entre el 2006 y 2011.
Para el 2011, aproximadamente el 37% de la capacidad de la flota mundial de buques portacontenedores serán de dimensiones pospanamax. Pero ya es casi un hecho la posible extensión del Canal de Panamá (que en estos momentos está en el gabinete de gobierno, donde se está discutiendo, y si se aprueba va a haber un referendum en donde el pueblo panameño va a decidir si quieren aprobar o rechazar el proyecto).
El costo estimado de la construcción del tercer juego de esclusas es de 5.250 millones, con una duración entre siete y ocho años. El proyecto contempla añadir un tercer carril mediante la construcción de dos complejos de esclusas, integrado por 3 cámaras dotadas de 3 tinas laterales para la reutilización de agua.
Proyecto del Megapuerto en el Pacífico: Está ubicado a la entrada Oeste del Canal de Panamá en el lado Pacífico. Con una extensión de 200 hectáreas para construir 1.800 m lineales de patio y puerto de contenedores, en 3 meses aproximadamente.
Las compañías interesadas hasta la fecha son: P&O Ports, Maersk Sealand, China Ocean Shipping Company (COSCO), Port of Singapore Authority y Evergreen. Actualmente están en evaluación los estudios de factibilidad realizados por Moffat and Nichols.
Otra área importante para el crecimiento del área logística es el área Económica Especial Panamá Pacífico (AAEEPP).
AAEEPP tiene como objetivo combinar nuestra plataforma logística y de telecomunicaciones con la experiencia comercial, financiera y de servicios combinación que hará de Howard uno de los Hubs de comercio internacional más atractivos.
Ubicada en el lado oeste del Canal de Panamá, es un área de rápido crecimiento, cuidadosamente diseñada por el Gobierno de Panamá con asesoría de la Corporación Internacional, miembro del Banco Mundial. Los estudios efectuados han demostrado que esta área brinda las facilidades necesarias para el desarrollo de actividades de comunicación, información, tecnología, aviación, logística, turismo y distribución regional.
En síntesis es una agencia que va a servir como ventanilla única para poder dar servicio a todas aquellas empresas que estén ubicadas dentro de la misma.
El tamaño y la posición estratégica de la propiedad, combinado con la infraestructura del área y los proyectos adyacentes, contribuirán a convertirla en uno de los centros de negocios más exitosos en las Américas.
El área tiene atractivo para las actividades económicas relacionadas con informática, comunicaciones y tecnología, servicios de off shore, mantenimiento, reparación y acondicionamiento general de los aviones, actividades de logística, ensamblaje de aparatos electrónicos ligeros, desarrollo de bienes raíces y turismo, entre otros.
Tiene una extensión de 2.005 hectáreas, entre sus instalaciones se encuentran:
Aeropuerto categoría 7 adecuado para Jets, con una pista de aterrizaje de 2,591 metros, que cuenta con una terminal de pasajeros y de carga, una estación de abastecimiento de combustible.
4 Hangares, en tamaños que van desde 8,960.38m2 a 10,708.37m2
Cuenta con un Helipuerto debidamente equipado, localizado frente al área de hangares.
Posee una Terminal de Carga, con área de construcción total de 4,043 Mts.
Cuenta con un área pavimentada de 6,188 Mts. para carga, descarga y maniobra de camiones.
Tres rampas de concreto de apoyo a los depósitos y áreas de almacenaje de carga.
17 tanques de combustible de reserva con capacidad de 13.75 millones de galones.
Sistema de trasiego de combustible interconectado.
716 unidades de vivienda y 40 edificios
Terminal de carga aérea y depósitos listos para utilizar
Facilidades comunitarias: teatro, piscina, Iglesia, escuelas, estaciones de gasolina, gimnasios, canchas de tenis, etc.Posee una pista de asfalto de 2,591Mts. por 46 Mts.
Tiene capacidad de aterrizaje para aviones modernos del tipo Boeing y Airbus. Posee 4 hangares de 8,960 Mts. a 10,708 Mts., para el mantenimiento y reparación de aeronaves los cuales se ubican a la mitad de la pista de aterrizaje.
Los objetivos son:
Multi-mercados, catalizador de inversión extranjera directa.
Características físicas que son aprobadas por la OMC
Desarrollo integrado Multi-usos; no limitado
Características políticas, Incentivos fiscales, Procedimientos simples, Flexibilidad en el uso de suelos
Enfoque del área Económica Especial Panamá-Pacífico
Servicios vendidos en el extranjero (Off shore).
Enajenación de acciones de compañías establecidas dentro de la AEEPP.
Transferencia de productos y servicios entre compañías en la AEEPP, el desarrollador y/o operador, o entre compañías establecidas en otras áreas especiales de Panamá.
Venta de productos y servicios a visitantes, pasajeros o miembros de una tripulación en tránsito a otros países, a naves transitando por el Canal de Panamá, o aeronaves usando puertos en Panamá en ruta a destinos extranjeros, a menos que la venta sea realizada por un fabricante o por una compañía dentro del mismo grupo económico.
Servicios o actividades relativas a la aviación o transporte relativo a aeropuertos, manejo de carga y almacenamiento, mantenimiento y reparación, y/o fabricación de naves.
Fabricación de productos electrónicos livianos, Servicios multimodales y logísticos, Call centers; captura, procesamiento, almacenamiento, intercambio, transmisión de datos e información digital; señales de radio, televisión, audio, video y/o administración del enlace de datos para clientes ubicados dentro de la AEEPP o hacia el exterior; investigación y desarrollo de recursos y aplicaciones digitales para redes de intranet e Internet.
Zona Libre de Colón
Entre los principales beneficios podemos mencionar:
0% Impuestos sobre la renta.
0% Impuestos a la importaciones y re exportaciones.
0% Impuestos a la facturación.
Existen cuatro (4) maneras de establecer operaciones en la Zona Libre de Colón:
1.Por medio de un acuerdo de alquiler de terreno.
2.Por medio de un acuerdo de alquiler de local.
3.Por medio de un acuerdo de representación hay cerca de 2000 empresas.
4.Almacén de depósito público que es manejado por la misma zona libre de Colón .
Las importaciones en su mayoría son del este de Asia (Hong Kong, Japón, Corea del Sur, China Taiwán) y las exportaciones son de su mayoría de países de Centro América, el Caribe y el norte de Sudamérica.
Los principales productos que se están manejando son tecnológicos, ropa, relojes, calzado, perfumes, etc.
También contamos con un sector de áreas Revertidas. Son 120.000 hectáreas de tierras disponibles con 7.000 edificios e infraestructuras adyacentes al Canal. La mayor cantidad de alquiler y venta de infraestructura existente en América Central y el Caribe.
Panamá cuenta aún con áreas disponibles para el desarrollo de diferentes actividades comerciales, no solamente comerciales sino también en el aspecto turístico ya que se encuentran cercanas a la Capital y aún así ofrece variedad de fauna y flora y playas.
Ciudad del Saber
También contamos con una Ciudad del Saber que es un complejo internacional para la educación, investigación e innovación. Fue creado para promocionar y facilitar la sinergia
entre Universidades, Centros de Investigación Científicos, Negocios y Organizaciones Internacionales.
Ofrece servicios dedicados a crear la interacción en la transferencia de tecnología y darle valor agregado a los negocios tanto nacionales como internacionales que suministren tecnología de punta para desarrollar productos o servicios innovadores que sean internacionales en sus proyecciones.
0% Impuestos sobre la renta.
0% Impuestos a la importaciones y re exportaciones.
0% Impuestos a la facturación.
Existen cuatro (4) maneras de establecer operaciones en la Zona Libre de Colón:
1.Por medio de un acuerdo de alquiler de terreno.
2.Por medio de un acuerdo de alquiler de local.
3.Por medio de un acuerdo de representación hay cerca de 2000 empresas.
4.Almacén de depósito público que es manejado por la misma zona libre de Colón .
Las importaciones en su mayoría son del este de Asia (Hong Kong, Japón, Corea del Sur, China Taiwán) y las exportaciones son de su mayoría de países de Centro América, el Caribe y el norte de Sudamérica.
Los principales productos que se están manejando son tecnológicos, ropa, relojes, calzado, perfumes, etc.
También contamos con un sector de áreas Revertidas. Son 120.000 hectáreas de tierras disponibles con 7.000 edificios e infraestructuras adyacentes al Canal. La mayor cantidad de alquiler y venta de infraestructura existente en América Central y el Caribe.
Panamá cuenta aún con áreas disponibles para el desarrollo de diferentes actividades comerciales, no solamente comerciales sino también en el aspecto turístico ya que se encuentran cercanas a la Capital y aún así ofrece variedad de fauna y flora y playas.
Ciudad del Saber
También contamos con una Ciudad del Saber que es un complejo internacional para la educación, investigación e innovación. Fue creado para promocionar y facilitar la sinergia
entre Universidades, Centros de Investigación Científicos, Negocios y Organizaciones Internacionales.
Ofrece servicios dedicados a crear la interacción en la transferencia de tecnología y darle valor agregado a los negocios tanto nacionales como internacionales que suministren tecnología de punta para desarrollar productos o servicios innovadores que sean internacionales en sus proyecciones.
Es un símbolo de un país innovador dedicado a lograr la excelencia en alta tecnología y educación. Al igual que el área Económica Especial, la Ciudad del Saber ofrece incentivos fiscales y migratorios. Ofrece una localización céntrica a orillas del Canal de Panamá, con servicios de telecomunicación, informativa y tecnología educativa.
Desde Panamá, puede conectarse vía aérea con el mundo entero a través de su hub de conexiones, así como enviar su mercancía utilizando cualquiera de los puertos en el Caribe o Pacífico o conectarse al Internet a través de banda ancha de fibra óptica.
Como han podido observar, Panamá es un gran lugar para establecer hubs de negocios debido a su posición geográfica y su conectividad mediante varios medios de transporte y, como se pueden percatar de esta filmina, estamos en el centro de los mayores mercados mundiales, y a los que se les pueden enviar productos y mercancías desde nuestro país.
Panamá en la apertura comercial en la que está embarcada en este momento tiene un tratado de libre comercio firmado con Taiwán, El Salvador y Singapur. Estamos negociando con Chile, Estados Unidos y con algunos países de Centro América.
¿Por qué invertir en Panamá?
Por vocación de servicio, que promueve el comercio, goza de estabilidad política, social y económica.
Porque el dólar es la moneda de curso legal, economía estable, centro bancario con más de 70 bancos internacional con estándares internacionales estrictos, sistema moderno en la región, niveles bajos de inflación. Menos del 3% a 40 años.
Tenemos la Zona franca más importante de Hemisferio Occidental, moderna plataforma logística al servicio del mundo, una moderna legislación de seguridad jurídica y de incentivos fiscales para las inversiones.
Para resumir podemos decir que Panamá es una de las ciudades más seguras de Latinoamérica y además de ser una excelente ciudad para hacer negocios es una excelente ciudad para vivir. Es una Ciudad cosmopolita, multicultural y multiétnica, con una moderna infraestructura.
Ministerio de Comercio e Industrias, Dirección de Promoción de Inversiones
Provee asistencia a los inversionistas para facilitar los procedimientos relacionados con la inversión.
Identificar oportunidades y asistir en la evaluación de condiciones oportunas que ofrece Panamá, de manera que contribuyan en la toma de decisiones de los inversionistas para instalar sus operaciones.
Promover activamente la inversión en los diferentes sectores económicos identificados.
Atender a los inversionistas actuales y potenciales, brindar soporte y seguimiento para su establecimiento exitoso y crecimiento de sus inversiones en Panamá.
Coordinar entrevistas para los inversionistas con las entidades gubernamentales y gremios del sector privado.
Principales indicadores sobre Panamá
Población: 3, 200,000 habitantes.
Producto Interno Bruto del 2004 (PBI): $ 13,939.5 millones de dólares.
Tasa de crecimiento del PIB: 6.4%
Socio principal en el comercio de exportación: Estados Unidos 48.6%
Socio principal en el comercio de importación: Estados Unidos 34,3%
Inversión extranjera directa: $ 1,027 millones de dólares.
Exportaciones de bienes y servicios: $ 11,705.9 millones de dólares.
Importaciones de bienes y servicios: $ 12,523.6 millones de dólares.
índice de libertad económica 2005: 49 (a nivel mundial), puntaje: 2,70, categoría: mayoritariamente libre; con una política comercial estable y cargas impositivas moderadas.
índice de competitividad internacional 2005-2006: Panamá en el ranking Nº 65 (de 117 países evaluados), 9 (de 21 países Latinoamericanos). Infraestructura: 59 (de 117 países evaluados), 6 (de 21 países Latinoamericanos), Eficiencia:65 (de 117 países evaluados), 7 (de 21 países Latinoamericanos) e Innovación: 54 (de 117 países evaluados) y 6 (de 21 países Latinoamericanos).
El volumen de las exportaciones de bienes creció 12% y su valor en dólares en 8.3%.
En el sector externo se destacó la exportación de frutas no tradicionales (melón, zapallo, sandia, sopa de pollo enlatada, etc.)
En el sector interno sobresalió el transporte de carga terrestre, las telecomunicaciones, la banca y la actividad de bienes raíces en la que Panamá tiene un auge importante en los últimos dos años. Esto se debe a que Panamá se ha convertido en el país elegido de los jubilados y pensionados principalmente de Estados Unidos.
El desempleo se redujo de 11.8% a 9.8%, de 2004 a 2005 respectivamente, las actividades que más generan empleos son el comercio, la agricultura, los juegos de suerte y azar, el turismo y la de bienes raíces
Estas ventajas hacen que Panamá sea utilizada por organismos y multinacionales internacionales como centro regional para sus operaciones.
Desde Panamá, puede conectarse vía aérea con el mundo entero a través de su hub de conexiones, así como enviar su mercancía utilizando cualquiera de los puertos en el Caribe o Pacífico o conectarse al Internet a través de banda ancha de fibra óptica.
Como han podido observar, Panamá es un gran lugar para establecer hubs de negocios debido a su posición geográfica y su conectividad mediante varios medios de transporte y, como se pueden percatar de esta filmina, estamos en el centro de los mayores mercados mundiales, y a los que se les pueden enviar productos y mercancías desde nuestro país.
Panamá en la apertura comercial en la que está embarcada en este momento tiene un tratado de libre comercio firmado con Taiwán, El Salvador y Singapur. Estamos negociando con Chile, Estados Unidos y con algunos países de Centro América.
¿Por qué invertir en Panamá?
Por vocación de servicio, que promueve el comercio, goza de estabilidad política, social y económica.
Porque el dólar es la moneda de curso legal, economía estable, centro bancario con más de 70 bancos internacional con estándares internacionales estrictos, sistema moderno en la región, niveles bajos de inflación. Menos del 3% a 40 años.
Tenemos la Zona franca más importante de Hemisferio Occidental, moderna plataforma logística al servicio del mundo, una moderna legislación de seguridad jurídica y de incentivos fiscales para las inversiones.
Para resumir podemos decir que Panamá es una de las ciudades más seguras de Latinoamérica y además de ser una excelente ciudad para hacer negocios es una excelente ciudad para vivir. Es una Ciudad cosmopolita, multicultural y multiétnica, con una moderna infraestructura.
Ministerio de Comercio e Industrias, Dirección de Promoción de Inversiones
Provee asistencia a los inversionistas para facilitar los procedimientos relacionados con la inversión.
Identificar oportunidades y asistir en la evaluación de condiciones oportunas que ofrece Panamá, de manera que contribuyan en la toma de decisiones de los inversionistas para instalar sus operaciones.
Promover activamente la inversión en los diferentes sectores económicos identificados.
Atender a los inversionistas actuales y potenciales, brindar soporte y seguimiento para su establecimiento exitoso y crecimiento de sus inversiones en Panamá.
Coordinar entrevistas para los inversionistas con las entidades gubernamentales y gremios del sector privado.
Principales indicadores sobre Panamá
Población: 3, 200,000 habitantes.
Producto Interno Bruto del 2004 (PBI): $ 13,939.5 millones de dólares.
Tasa de crecimiento del PIB: 6.4%
Socio principal en el comercio de exportación: Estados Unidos 48.6%
Socio principal en el comercio de importación: Estados Unidos 34,3%
Inversión extranjera directa: $ 1,027 millones de dólares.
Exportaciones de bienes y servicios: $ 11,705.9 millones de dólares.
Importaciones de bienes y servicios: $ 12,523.6 millones de dólares.
índice de libertad económica 2005: 49 (a nivel mundial), puntaje: 2,70, categoría: mayoritariamente libre; con una política comercial estable y cargas impositivas moderadas.
índice de competitividad internacional 2005-2006: Panamá en el ranking Nº 65 (de 117 países evaluados), 9 (de 21 países Latinoamericanos). Infraestructura: 59 (de 117 países evaluados), 6 (de 21 países Latinoamericanos), Eficiencia:65 (de 117 países evaluados), 7 (de 21 países Latinoamericanos) e Innovación: 54 (de 117 países evaluados) y 6 (de 21 países Latinoamericanos).
El volumen de las exportaciones de bienes creció 12% y su valor en dólares en 8.3%.
En el sector externo se destacó la exportación de frutas no tradicionales (melón, zapallo, sandia, sopa de pollo enlatada, etc.)
En el sector interno sobresalió el transporte de carga terrestre, las telecomunicaciones, la banca y la actividad de bienes raíces en la que Panamá tiene un auge importante en los últimos dos años. Esto se debe a que Panamá se ha convertido en el país elegido de los jubilados y pensionados principalmente de Estados Unidos.
El desempleo se redujo de 11.8% a 9.8%, de 2004 a 2005 respectivamente, las actividades que más generan empleos son el comercio, la agricultura, los juegos de suerte y azar, el turismo y la de bienes raíces
Estas ventajas hacen que Panamá sea utilizada por organismos y multinacionales internacionales como centro regional para sus operaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario