Zona Libre De Colón












La Zona Libre de Colón es el principal centro de distribución del hemisferio. Por esta razón, constantemente se construyen y modernizan almacenes, sistemas portuarios y de tráfico para todo tipo de mercancía, manteniéndose a la vanguardia de la tecnología moderna y siempre lista para ofrecer una amplia gama de excelentes servicios y una gran variedad de productos.


Todas las rutas del mundo conducen a la Zona Libre de Colón, la cual está Ubicada en la entrada Caribeña del Canal de Panamá, lo que proporciona acceso tan al Caribe como al Pacífico.







La zona libre de colón es la quinta organización en el mundo con la mayor distribución logística a nivel mundial, La Zona Libre de Colón se encuentra localizada en la costa caribeña de Panamá en la provincia de Colón, dentro de las calles de la ciudad de Colón, capital de la provincia del mismo nombre. Allí se venden artículos de todas las clases, al por mayor y libre de impuestos de importación y exportación.


Fue creada por el Decreto Ley No. 18 de 17 de junio de 1948 como institución autónoma del Estado panameño, como un área para explotar las ventajas competitivas del país como centro de tránsito del comercio mundial. En ella operan cerca de 2.000 compañías.


Las principales importaciones provienen de Hong Kong, Japón y los Estados Unidos con destino a países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.


El sector bancario es de gran importancia.





Geografía


Vista de una calle dentro de la Zona Libre de Colón.


Con 240 hectáreas (2.4 km2) de extensión, la zona libre de Colón es la zona franca más grande de América y la segunda del mundo.
La Zona Libre de Colón está dividida en dos áreas. Una lleva el mismo nombre y en ella se concentran la mayoría de almacenes y vitrinas. La otra, France Field, es utilizada como centro de almacenamiento de mercancías y se encuentra cerca de los puertos Manzanillo International Terminal y Colon Conteiner Terminal.
Se encuentra muy cerca del Canal de Panamá.

Historia
Aunque desde la apertura de Canal de Panamá se discutió la posibilidad de construir una zona franca en el área en Colón, sólo hasta después de la Segunda Guerra Mundial la idea prosperó. Durante el conflicto muchos terratenientes obtuvieron empleo en la construcción de centros de defensa y centros para proporcionar servicios para el movimiento de tropas, teniendo como resultado la llegada de ellas, lo que acarreó dificultades.
Fue Enrique A. Jimenez, presidente en 1945, quien tuvo la iniciativa de utilizar con ese fin la posición geográfica de los puertos y la vía fluvial interoceánica, paso crucial de la navegación mundial. Jimenez recomendó la reconsideración del proyecto preparado por George E. Roberts, vicepresidente del Primer Banco Nacional de Nueva York, el cual ya había sido presentado en 1929.
En 1946 el gobierno panameño contrató a Thomas E. Lyons la realización de un estudio de viabilidad en el área sugerida para el proyecto. Basado en sus recomendaciones, el gobierno dio su aprobación dos años después.

Compradores y vendedores

Colon FTZ Fire 13July2010.JPG
Hoy día la Zona Libre de Colón recibe a más de 250.000 visitantes al año y tiene 1.751 empresas. Cuenta con servicios de importación, almacenaje, ensamblaje, embalaje y exportación de productos. Por sus instalaciones pasan todo tipo de aparatos eléctricos, productos farmacéuticos, licores, cigarrillos, muebles, ropa, zapatos, joyas, juguetes, etc. Se le llama "el escaparate comercial" de la región.
Sus productos provienen principalmente de Hong Kong, Taiwán, Estados Unidos, Japón, Corea, Francia y México. Colombia es el comprador más grande de mercancía, con casi el 16 por ciento de todas sus exportaciones. Otros compradores principales son de Venezuela, el mercado interno de Panamá, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y otros países de la región

Transporte

Se puede acceder a sus instalaciones por la carretera Transístmica, por la nueva autopista el cual reduce el tiempo de viaje, por aire y mediante trenes que transportan a diario contenedores y pasajeros de uno a otro océano.

Aspectos tributarios

Los dividendos que provienen de operaciones externas o de aquellas ejecutadas en el extranjero están exentos de impuestos.
No hay ningún impuesto de Inversión de Capital. Los impuestos municipales o locales no se aplican a firmas que implantadas en ella. Tampoco hay impuesto sobre envíos de ningún tipo.




1 comentario: