Por logística entendemos un conjunto de acciones o pasos sistematizados e informatizados que dependen el uno del otro, cuya finalidad es brindar un óptimo servicio tanto a clientes como a usuarios, desde que se produce la demanda del producto en la fábrica e inicia toda la cadena de distribución o trayectoria del mismo, hasta que el producto llega a las manos del consumidor. En otros términos, la logística es sinónimo de competitividad.
Y es que hoy en día en un mundo tan liberalizado y globalizado, comercialmente hablando, donde se da la apertura de los mercados locales e internacionales, la cadena logística gana cada día más terreno, situación que conlleva a la adecuación interna de las normas internacionales.
Dentro de los canales de distribución encontramos centros de mercadeo, centros de almacenaje de carga, sistemas de transporte intermodal y multimodal, aunado a las normas de calidad (satisfacción al cliente), que cada vez se hacen más necesarias, incluyendo el famoso "justo a tiempo" que en la década de los 60 introdujeron los ejecutivos de la Toyota, es decir, solo debe tenerse en stock lo que el cliente y/o el mercado exige (stockholders), ni más ni menos.
Y es que centrándonos en el tema logístico, por lo globalizado que está el mundo, Panamá como centro de trasbordo no puede quedar distante de las presiones y exigencias del comercio internacional, ya que gracias a nuestra privilegiada y ponderada posición geográfica, contamos con las terminales portuarias más modernas y competitivas de Latinoamérica, de acuerdo con el informe de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) de noviembre de 2005.
En dicho informe, la UNCTAD hace referencia a la terminal de Manzanillo Internacional Terminal (MITD) como el operador portuario con más movimiento de carga y eficacia en Latinoamérica en el año 2006 (70,000 TEU al mes).
Contamos con una terminal área que es punto de enlace para las diferentes aerolíneas y que en años venideros sus instalaciones se compararán a las más grandes, modernas y confortables, tal como lo es el Aeropuerto Internacional de Miami.
Y es que no solo nos volvemos infraestructura, es el ir y venir de gente de diferentes latitudes que ven a Panamá con tan buenos ojos como para considerarla su lugar de residencia habitual.
También está el enorme y millonario intercambio de mercancías que se da diariamente en la Zona Libre de Colón, la cual está en proyecto de expansión de 243 hectáreas, de las cuales 23 serán destinadas como terminal de trasbordo de mercancía vía terrestre. Los puertos que constituyen un valioso potencial, ya que los grandes buques o mother vessel atracan en estos, para que luego los feeder vessel(buques pequeños), se surtan y distribuyan regionalmente la mercancía.
Ni hablar del Canal que en manos panameñas ha generado en ganancias casi el doble de lo que en todos los años de gestión norteamericana recibió el gobierno nacional como aporte a las arcas del Estado.
Contamos con la circulación del dólar, lo que hace que el sistema bancario panameño se constituya como uno de los más grandes y sólidos de la región, con sucursales de los bancos más importantes y pujantes del mundo.
Tenemos un ferrocarril transoceánico que transporta mercancía contenerizada procedente de los puertos, que en el transcurso del período 2006 ha transportado cerca de 123 mil TEU.
En resumidas cuentas, nosotros, los panameños, tenemos una gran misión por delante, la más importantes de nuestra vida republicana., la cual es la ampliación del Canal. Forjaremos un futuro promisorio.
Auguro beneficios incalculables en todas las esferas, económicas, sociales, políticas y culturales. Que Dios nos guarde.
Conscientes de lo que nos espera, debemos prepararnos, capacitarnos y adecuarnos acorde con la industria internacional para insertarnos en la economía del comercia mundial, en la apertura de mercados, en la globalización laboral y en la liberación de nuevas profesiones y oportunidades que conlleva el desarrollo.
Panamá cuenta con un sinnúmero de características que nos hacen ser un país y centro logístico de primera generación, ya que contamos con infraestructuras y superestructuras que proporcionan al inversionista extranjero fiabilidad que redunda en beneficio de la economía nacional.
Como miembros de la sociedad panameña debemos prepararnos -y lo estamos haciendo- para hacerle frente a los grandes retos que conlleva la globalización, liberación, apertura de mercados, intercambio regional de mercancías mediante los tratados de libre comercio, tratados multilaterales y bilaterales, entre otros.
Los panameños, responsablemente, debemos centrarnos en los vaivenes socieconómicos y culturales, y sobre la base de esa cultura, ir transformando nuestra mentalidad a fin de ser lo más competitivos posibles, ir acordes con las regulaciones y exigencias internacionales, sí, internacionales, porque son la economía y la política internacional las que situarán a Panamá en el umbral que se merece, como centro de trasbordo y acopio logístico.
Como estrategia marítima los puertos son administrados por el sector privado, operando en ambas entradas del canal. Las empresas transnacionales son Evergreen, Hutchinson Wampoa (PPC), SSA Marine (Manzanillo International Terminal) entre otros.
Los puertos panameños incrementaron su movimiento de carga en un 13.4 % en 2005 con respecto al año 2004; es decir se incrementó en 359,949 TEU’s en el 2005 respecto del año 2004. Son más activos y eficientes de América Latina y esto es muy importante porque hace 10 años la ciudad de Panamá no era una ciudad portuaria.
Si hablamos un poco del Sistema Portuario los puertos son los de Manzanillo International (MIT), el del Caribe que es el puerto de mayor movimiento anual de Latinoamérica con 1.6millones de TEU´s al año; el de Hutchinson Wampoa´s Balboa Terminal (PPC) que es el puerto con mayor movimiento de mercancía en el Pacífico de América Latina; y el Colon Container Terminal (CCT) que es subsidiaria de Evergreen, y cuenta con una capacidad instalada de aprox. 1M de TEU´s.
Una de las metas de nuestro Gobierno es convertir nuestro sistema portuario en el motor de desarrollo nacional a través de la atracción de nuevas inversiones, no solamente de los operadores internacional que actualmente operan en Panamá como Hutchison Port Holding, Stevedoring Services of America y Evergreen, cuyas inversiones pasan los miles de millones, sino de otros interesados en la expansión de nuevos puertos y la construcción y operación del Mega Puerto en la entrada Pacífica del Canal.
El porcentaje de servicios de contenedores que arriban en puertos panameños y transitan el Canal de Panamá son: en el de Manzanillo International Terminal con un 62%, el de Colon Container Terminal 71%, Balboa 67%, Cristóbal 29%. El promedio de las cuatro terminales es del 60%.
De acuerdo al informe de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), Panamá es el país en América Latina que ofrece mayor conectividad. En cuestión de conectividad somos Nº 1 en América Latina. Eso es una ventaja importante para nuestro país, servir como una plataforma logística para poder mover cargas y de pasajeros.
Para hablar un poco del Ferrocarril Interoceánico, construido en 1850 debido a la fiebre del oro de California, recibió una reestructuración en el 2001 y tiene una capacidad de movimiento instalada de 500.000 contenedores al año.
Es un transporte de carga y pasajeros diario entre las ciudades de Panamá y Colón, principalmente de trabajadores pero también es un atractivo turístico. Realiza el movimiento de contenedores desde el Atlántico hacia el Pacífico y viceversa y puede cumplir la función como canal seco, con una capacidad instalada para transportar 500.000 contenedores anuales.
La compañía norteamericana Kansas City Southern Railway ha invertido 100 millones de dólares en los últimos cinco años movilizando más 110 mil contenedores en el 2005, entre las ciudades portuarias de Panamá y Colón, que representa el 30% de la carga que llega a los puertos. Actualmente se estudia la viabilidad de construir un nuevo ferrocarril que uniría el Mega Puerto en el Pacífico con la zona portuaria de la Ciudad de Colón.
Panamá también tiene un Aeropuerto Internacional. Hay un proyecto de modernización de las facilidades aeroportuarias por 70 millones de dólares. Y busca ser el aeropuerto más moderno de América Latina. Están instalando 8 puertas adicionales para servir a cualquier tipo de aeronave. Buscan ampliar el espacio físico de servicios para el pasajero, ampliar el área de migraciones, el área donde se busca el equipaje.
COPA Airlines hub de las Americas, para el transporte de carga y pasajeros es la más nueva y moderna flota del continente con más de 30 destinos a más de 20 países.
Panamá cuenta con 27 aeropuertos públicos y 41 privados. De estos, el principal es el Aeropuerto Internacional de Tocumen, hoy en pleno proceso de modernización que debe concluir a mediados del 2006, cuando estará en capacidad de atender un mayor número de vuelos, pasajeros y carga.
Cabe destacar que desde Panamá a Estados Unidos hay 7 vuelos diarios y pronto va a haber un vuelo directo a Canadá y desde Panamá se puede ir a todas las ciudades importante de América Latina. Hay 4 vuelos semanales a Europa y nos da una conectividad importante para aquellas empresas que quieran instalar oficinas en Panamá.
Panamá también tiene una infraestructura de carreteras importante. Está compuesta por 14.391.10 km. Las carreteras son: Carretera Panamericana: desde Paso Canoa (frontera con Costa Rica) a Darién; la Carretera Central: desde Divisa hasta Pedasi (parte central del país), la Carretera Transístmica: desde la ciudad de Panamá hasta Colón (Atlántico-Pacífico), el Corredores de la ciudad: Sur y Norte.
Otro de los elementos de porque Panamá es la Zona Libre de Colón. Es la zona franca más importante de Hemisferio Occidental (Nº 2 del mundo), con el mayor intercambio comercial que supera los 11 mil millones de dólares y un moderno sistema logístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario