Logística, Logística, Logística, una palabra que se ha estado escuchando mucho en los últimos años en la República de Panamá. Se han preguntado….. ¿Por qué?
La joya de movimiento comercial más grande que tiene Panamá es el Canal de Panamá. Con más de 14 mil barcos al año, un porcentaje significativo del comercio MUNDIAL pasa por Panamá. Gracias a esto, y a nuestra privilegiada posición geográfica, muchos otros servicios se han desarrollado en nuestro país como lo son los puertos, la zona libre comercial, hubs areos, etc. Todos se saben ya esta historia, cuidado que se la saben más que yo. Lo que al parecer no mucha gente está muy clara, es que es la Logística. ¿Qué significa Logística? Si estás leyendo esto probablemente pienses que sabes lo que es, pero alguna vez has tratado de buscarle el significado a la palabra o tratado de explicarle a alguien lo que es la logística y se te ha hecho un poco enredado.
Según dice la historia, el término “logística” se origina de la misma fuente que ha inventado las siguientes cosas:
El Snorkel
Los Submarinos
El camuflaje
El Frisbee
Radares
Casi toda la tecnología de la aviación
Sonar
Computadoras personales
El internet
Estamos hablando de la guerra. La logística era el arte de mover, y abastecer las tropas. Era de suma importancia tener las tropas en los lugares correctos en los momentos correctos. Ni hablar de la comida y otras provisiones. Todavía esto sigue siendo un gran reto, solo que en mi opinión ha dejado de ser un arte y se ha convertido en una ciencia. Con el avance de las computadoras personales en los últimos 30 años, lo que se conoce como logística ha crecido y mejorado más que en los 131 años que se ha estado escuchando la palabra. Gracias a la guerra, a las computadoras y a la matemática, lo que hoy en día se conoce como “operations research” o “management science” ha logrado evolucionar la toma de decisiones relacionadas con la logística.
La mente humana al tomar una decisión piensa en diferentes escenarios y sus posibles resultados tratando así de escoger el más conveniente. Una computadora, puede iterar a través de cientos de miles de escenarios diferentes (algo que le tomaría mucho tiempo a una persona) y ver cuál es el más conveniente. La guerra nunca será la misma.
Ahora, el sector comercial también se ha beneficiado de toda esta tecnología. Al igual que hay que decidir los lugares donde vas a mandar soldados y cuantos vas a mandar a cada lugar, las compañías también tienen que decidir a dónde y cuánto producto hay que mandar.
Entre los problemas más clásicos de la logística moderna están:
Manejo y planeación de inventario
Manejo de bodegas
Manejo de transporte
Optimización de rutas ( para no estar dando muchas vueltas en una ciudad con tanto trafico como panamá)
Escoger medio de transporte
Escoger proveedores
Usar o no Centros de Distribución etc.
Todo esto tiene un motivo, tener los productos adecuados en los lugares adecuados, en los momentos precisos y en las condiciones deseados, minimizando tus costos y maximizando tus ganancias.
Y bueno, el Canal de Panamá se creó por pura importancia logística, mover los barcos de guerra de un océano al otro de la forma más rápida y menos costosa posible. En aquel entonces, el que controlaba los mares, controlaba el mundo.
Hoy en día, y gracias al auge de la carga contenerizada, El Canal de Panamá es tan popular ya que representa una forma más económica y más rápida de mover carga a través de muchas de las rutas maritimas con mas movimiento comercial del mundo.
Desarrollo de plataforma logística en Panamá
Desarrollar una plataforma logística en Panamá es un tema de extrema relevancia para el futuro de nuestro país, pero es importante que comprendamos claramente sus retos e implicaciones.
Actualmente, este concepto se utiliza equivocadamente. Existen opiniones que indican que esta plataforma ya está completamente desarrollada. En nuestra opinión, aún queda mucho por trabajar e implementar.
Para comenzar nuestro análisis, definamos plataforma logística como el punto común de conexión para distintas partes de la cadena de suministros, que brindará valor agregado y eficiencias a sus participantes.
Irlanda y Singapur, países pequeños, similares al nuestro en tamaño de población y dimensiones geográficas, ya han desarrollado exitosamente este tipo de plataforma. Por tanto, consideramos que igualmente Panamá tiene la capacidad de lograr este desarrollo.
Actualmente contamos con el Canal de Panamá, puertos marítimos con amplios planes de desarrollo, un hub aéreo que pronto integrará a Howard, un ferrocarril en crecimiento, la Zona Libre de Colón multiplicándose y consolidándose como líder en nuestro hemisferio, una infraestructura de comunicación sólida y amplia, un centro bancario diversificándose y la esperanza de algún día contar con una red vial terrestre adecuada.
Si tenemos tantos activos, ¿por qué decir que no contamos aún con una plataforma plenamente desarrollada? ¿Qué más podríamos pedir?
Para considerar completo este concepto, existen otros factores, importantes, imprescindibles y complementarios entre sí, aún por desarrollar. Serán estos factores, los cuales al interactuar entre sí, generarán una oferta atractiva y completa, la cual brindará el valor agregado y las eficiencias que las empresas buscarán al evaluar a Panamá como parte de su cadena de suministros.
¿Qué factores nos faltan aún por desarrollar completamente?
Factores políticos y económicos, como lo son control de la corrupción, marco de seguridad legal, prevención del riesgo a empresas, respeto al derecho de autor, prácticas ambientales, políticas fiscales adecuadas, transparencia en el diseño de leyes, sistema regulatorio confiable, procedimientos actualizados para el comercio internacional, control de monopolios (públicos y privados), control de transacciones ilegales entre empresas, responsabilidad social empresarial. En general, debemos ser capaces de brindar un ambiente transparente y confiable para hacer negocios.
Prácticas de negocios responsables y competitivas: Es importante la disponibilidad de proveedores confiables de servicios públicos y privados, materias primas, equipos y repuestos. Esto permitirá el desarrollo eficiente de las actividades relacionadas a esta plataforma.
Pero el punto más importante que debemos continuar desarrollando es nuestra gente. En este sentido, nos referimos a todos los niveles: operarios, técnicos, administrativos, gerenciales y directivos.
Aunque actualmente existen esfuerzos de entidades educativas, tanto públicas como privadas, debemos reconocer que experimentaremos retos feroces al administrar y operar esta plataforma. La competencia será de dimensiones globales, por tanto debemos preparar una oferta humana de clase mundial. Debemos desarrollar esta oferta en cantidad y calidad.
Debemos comprender que la implementación de esta plataforma logística representa un gran potencial de desarrollo para nuestro país. Pero es importante reconocer, que no solo se trata de contar con infraestructura, sino que es mucho más. Debemos definir un plan amplio e integrador, coordinado y ordenado, para el progreso de cada factor, especialmente el desarrollo académico de nuestra gente. Si todos trabajamos en conjunto, existen amplias evidencias y posibilidades de que el desarrollo de esta plataforma cambiará positivamente el futuro de Panamá.
Para comenzar nuestro análisis, definamos plataforma logística como el punto común de conexión para distintas partes de la cadena de suministros, que brindará valor agregado y eficiencias a sus participantes.
Irlanda y Singapur, países pequeños, similares al nuestro en tamaño de población y dimensiones geográficas, ya han desarrollado exitosamente este tipo de plataforma. Por tanto, consideramos que igualmente Panamá tiene la capacidad de lograr este desarrollo.
Actualmente contamos con el Canal de Panamá, puertos marítimos con amplios planes de desarrollo, un hub aéreo que pronto integrará a Howard, un ferrocarril en crecimiento, la Zona Libre de Colón multiplicándose y consolidándose como líder en nuestro hemisferio, una infraestructura de comunicación sólida y amplia, un centro bancario diversificándose y la esperanza de algún día contar con una red vial terrestre adecuada.
Si tenemos tantos activos, ¿por qué decir que no contamos aún con una plataforma plenamente desarrollada? ¿Qué más podríamos pedir?
Para considerar completo este concepto, existen otros factores, importantes, imprescindibles y complementarios entre sí, aún por desarrollar. Serán estos factores, los cuales al interactuar entre sí, generarán una oferta atractiva y completa, la cual brindará el valor agregado y las eficiencias que las empresas buscarán al evaluar a Panamá como parte de su cadena de suministros.
¿Qué factores nos faltan aún por desarrollar completamente?
Factores políticos y económicos, como lo son control de la corrupción, marco de seguridad legal, prevención del riesgo a empresas, respeto al derecho de autor, prácticas ambientales, políticas fiscales adecuadas, transparencia en el diseño de leyes, sistema regulatorio confiable, procedimientos actualizados para el comercio internacional, control de monopolios (públicos y privados), control de transacciones ilegales entre empresas, responsabilidad social empresarial. En general, debemos ser capaces de brindar un ambiente transparente y confiable para hacer negocios.
Prácticas de negocios responsables y competitivas: Es importante la disponibilidad de proveedores confiables de servicios públicos y privados, materias primas, equipos y repuestos. Esto permitirá el desarrollo eficiente de las actividades relacionadas a esta plataforma.
Pero el punto más importante que debemos continuar desarrollando es nuestra gente. En este sentido, nos referimos a todos los niveles: operarios, técnicos, administrativos, gerenciales y directivos.
Aunque actualmente existen esfuerzos de entidades educativas, tanto públicas como privadas, debemos reconocer que experimentaremos retos feroces al administrar y operar esta plataforma. La competencia será de dimensiones globales, por tanto debemos preparar una oferta humana de clase mundial. Debemos desarrollar esta oferta en cantidad y calidad.
Debemos comprender que la implementación de esta plataforma logística representa un gran potencial de desarrollo para nuestro país. Pero es importante reconocer, que no solo se trata de contar con infraestructura, sino que es mucho más. Debemos definir un plan amplio e integrador, coordinado y ordenado, para el progreso de cada factor, especialmente el desarrollo académico de nuestra gente. Si todos trabajamos en conjunto, existen amplias evidencias y posibilidades de que el desarrollo de esta plataforma cambiará positivamente el futuro de Panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario